Información general

Los ácidos nucleicos son moléculas muy flexibles que pueden adoptar diferentes estructuras conformacionales. Mientras que en los sistemas vivos el ADN está organizado principalmente en forma de doble hélice y el ARN es monocatenario, existen secuencias ricas en guanina en formas estructurales alternativas conocidas como ácidos nucleicos cuádruplex G (G4). G4 están formados por cuatro bases de guanina dispuestas en una conformación plana cuadrada intracatenaria (tetrada G) unidas por enlaces de hidrógeno de Hoogsteen y estabilizadas además por un catión alcalino como el K+. La formación de estas estructuras in vivo es muy dinámica, pero pueden estabilizarse mediante interacción con ARN, proteínas, péptidos o pequeñas moléculas (ligandos). Las estructuras G4 alteran la expresión génica a través de mecanismos muy diversos y diferentes, actuando como elementos reguladores clave que alteran la naturaleza de las marcas epigenéticas y la arquitectura de la cromatina. Las estructuras G4 también participan en la replicación del ADN y pueden actuar como represores o promotores de la replicación. También se les ha implicado en la formación de otras estructuras secundarias del ADN, como los bucles R.

Nuestro grupo está interesado en el estudio del papel de las estructuras de ADN no canónicas presentes en nuestro genoma y su implicación en la salud. Nuestra hipótesis es que los G4 son de importancia fundamental para la vida y pueden ser la clave para nuevos enfoques terapéuticos en numerosas áreas de las enfermedades humanas, incluido el cáncer. Los mecanismos específicos que estamos investigando comprenden:

  • La formación de G4 en secuencias repetidas de ADN y su importancia para la estabilidad y replicación genómica
  • La presencia de ADN G4 en promotores de genes y regulación de la transcripción
  • La identificación de moléculas que estabilizan la cuádruple hélice del ácido nucleico e interfieren con procesos celulares específicos.

Hacemos un uso extensivo de métodos biofísicos (RMN, UV, CD y espectroscopia de fluorescencia) para estudiar cuádruplex y sus interacciones con moléculas. También utilizamos métodos computacionales (bioinformática) y genómicos para explorar cuádruplex en genomas. Aplicando esta metodología hemos descubierto que las moléculas que ingerimos en nuestra dieta, o que son secretadas por los microorganismos del suelo, son ligandos G4 y modulan directamente la expresión génica. Se trata de un descubrimiento que nos permitirá aplicar un nuevo enfoque a las interacciones humanas con el medio ambiente y cómo afecta a nuestra salud.

También estamos investigando la aplicabilidad del microbioma como biomarcador para el diagnóstico de diversas enfermedades. En concreto, estamos colaborando con la Dra. Marta Alarcón y la Dra. Concepción Marañón para identificar biomarcadores del microbioma urinario que puedan ayudar en el diagnóstico del daño renal en pacientes con lupus eritematoso. Se está aplicando una estrategia similar para identificar biomarcadores en pacientes con cáncer de vejiga urotelial no músculo-invasivo y aquellos con inicio metastásico.

Además, contamos con una línea de investigación en inmunoterapia basada en anticuerpos monocatenarios procedentes de camélidos. La mayoría de los anticuerpos pueden unirse a un solo objetivo. Pero al conectar fragmentos de anticuerpos, se pueden generar nuevas inmunoterapias llamadas moléculas Nb » multiespecíficas » que se unen a muchos objetivos diferentes a la vez. Por ejemplo, una única molécula terapéutica multiespecífica de Nb podría crear un puente entre una célula tumoral y una célula inmunitaria uniéndose a varios sitios de un tumor y una célula inmunitaria. Esto podría ayudar al sistema inmunológico del cuerpo a
combatir el cáncer. Asimismo, mutiespecífico Se pueden crear Nbs para combatir enfermedades autoinmunes e inflamatorias porque estas moléculas pueden ofrecer estrategias de focalización sofisticadas en la compleja red inflamatoria. En esta línea, colaboramos con el Dr. Francisco Martín (Genyo) para aplicar esta tecnología en la generación de nano-CAR T para el tratamiento de tumores sólidos. Esta investigación se enmarca dentro del área “Medicina personalizada” y de la línea “Terapias avanzadas para el tratamiento del cáncer, enfermedades inflamatorias y enfermedades raras. El objetivo final es la implementación de esta terapia a nivel hospitalario local.

Impacto Científico y Social

Los objetivos de nuestra investigación están alineados con las necesidades de la sociedad actual. La presencia de estructuras no canónicas en nuestro genoma y su capacidad para modular la expresión genética a través de interacciones con moléculas presentes en nuestra dieta abre una nueva vía para comprender la interacción humana con el medio ambiente y cómo ha influido y continúa influyendo en la evolución y la salud.

Asimismo, nuestro grupo está identificando biomarcadores presentes en el microbioma que permitan el desarrollo de nuevos métodos no invasivos para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades con alta incidencia en la población, como el cáncer y el lupus.

Finalmente, la inmunoterapia multiespecífica basada en nanocuerpos es una tecnología de vanguardia con alta transferibilidad, importante potencial comercial y amplia aplicabilidad. Estamos ubicados en el Parque Tecnológico de la Salud y afiliados al Hospital Virgen de las Nieves a cargo del Dr. José A. García Salcedo. Disponemos del conocimiento, experiencia, instalaciones y recursos necesarios para desarrollar esta tecnología hasta su fase clínica.

Internacionalización

El Dr. José A. García Salcedo participó como Investigador Principal (IP) en el proyecto Nanotry (FP7-Salud; 2009-2012), coordinado por un miembro del grupo que descubrió los nanocuerpos y desarrolló la tecnología para producirlos, lo que le permitió para familiarizarse con esta tecnología. También fue miembro de la acción COST CM1307 (2013-2018).

Posteriormente coordinó el proyecto TARBRAINFEC (EuroNanoMed III 2018, EU H2020, 2019-2022) cuyo objetivo es desarrollar una nanoterapia guiada por nanocuerpos para el tratamiento de infecciones del sistema nervioso central. El consorcio estaba formado por 6 grupos de 5 países diferentes con una financiación total de 1,1 M €.

Actualmente es colaborador dentro del proyecto 3TR coordinado por la Dra. Marta Alarcón. En este proyecto analizamos el microbioma de la orina para identificar biomarcadores para el diagnóstico y pronóstico de la nefritis lúpica.

Actividades para Fortalecer la Línea Estratégica

Seguir obteniendo financiación internacional es una prioridad. Nuestro objetivo es incentivar y apoyar a los miembros emergentes del grupo para que obtengan financiación regional y nacional. Además, promovemos la contratación de jóvenes investigadores con experiencia contrastada en nuestras áreas de investigación que puedan conseguir su propia financiación. Nuestra estrategia también implica concentrar esfuerzos en publicar en revistas de primer nivel (D1) para mejorar la visibilidad y el impacto de los resultados de nuestra investigación. Este enfoque en publicaciones de alto impacto contribuye al avance de nuestro campo y a atraer más financiación y oportunidades de colaboración.

Miembros

Investigador Principal - R4

José Antonio García Salcedo

Investigadores Posdoctorales - R2
Investigadores Predoctorales - R1
Técnico de Investigación
Proyectos
Publicaciones