Unidad de Cultivos Celulares
El uso de sistemas de cultivos celulares in vitro, supone en la actualidad una plataforma tecnológica esencial para el desarrollo de múltiples investigaciones científicas. La evolución que ha sufrido esta metodología durante las últimas décadas, la ha convertido en una herramienta imprescindible en el intento de desentrañar los mecanismos moleculares y celulares que suceden en todo proceso biológico.
Acorde a esta relevancia, GENyO cuenta con una adecuada infraestructura dedicada al cultivo celular. La Unidad se compone de cuatro salas destinadas exclusivamente al cultivo celular que cuentan con la resolución favorable del uso de la instalación para el desarrollo de actividades de utilización confinada con organismos de riesgo tipo 2.
Esta unidad pone a disposición de sus usuarios la posibilidad de cultivar y experimentar con todo tipo de células de distintos orígenes, tanto cultivos primarios como líneas celulares establecidas. También se facilita la posibilidad de realizar una gran variedad de técnicas, que permitan el estudio y caracterización detallada de los cultivos celulares, tanto a nivel molecular como celular, ya que cuenta con el apoyo indispensable de las correspondientes Unidades de Citometría de Flujo, de Microscopía e Imagen Molecular, y de Genómica y Genotipado, claves para la correcta interpretación de los resultados obtenidos en los ensayos celulares.
Esta Unidad cuenta con una sala de criopreservación, especialmente acondicionada y equipada con criocongeladores conectados a un sistema general de suministro, lo que garantiza el mantenimiento más óptimo de las condiciones de criopreservación.

Misión
El objetivo principal de la Unidad de Cultivos Celulares es dar apoyo a la investigación en GENYO, facilitando la labor de los profesionales que forman parte de este centro, así como proporcionar servicios y asistencia en esta área de trabajo.
Esta unidad pone a disposición de sus usuarios la posibilidad de cultivar y experimentar con todo tipo de células de distintos orígenes, tanto cultivos primarios como líneas celulares establecidas. También se facilita la posibilidad de realizar una gran variedad de técnicas, que permitan el estudio y caracterización detallada de los cultivos celulares, tanto a nivel molecular como celular, ya que cuenta con el apoyo indispensable de las correspondientes Unidades de Citometría de Flujo, de Microscopía e Imagen Molecular, y de Genómica y Genotipado, claves para la correcta interpretación de los resultados obtenidos en los ensayos celulares.
La experimentación celular requiere una serie de condiciones para su óptima realización, como son el mantenimiento de un entorno aséptico, la estricta monitorización de los equipos que conforman la unidad y la evaluación constante de los cultivos para evitar contaminaciones con agentes patógenos, así como su correcta criopreservación. Estas áreas de actuación serán fundamentales para prestar el servicio de calidad que se pretende ofrecer a los investigadores de GENYO.
Asepsia
La Unidad cuenta con cabinas de flujo laminar con distintas especificaciones, todas ellas adecuadas para garantizar la esterilidad en la zona de trabajo. Así mismo, todos los incubadores están dotados con un avanzado sistema de filtración conocido como US AutoFlow, que minimiza los potenciales problemas de contaminación cruzada en su interior.
En el intento de garantizar las máximas condiciones asépticas que algunos procesos experimentales requieren, el área de la primera planta, ha sido dotada de un sistema de triple filtración absoluto de aire, con sobre-presión respecto al exterior, evitando la entrada de aire no filtrado.
Monitorización
El personal técnico de la unidad realiza un estricto control del buen funcionamiento y mantenimiento preventivo tanto de los equipos como de las instalaciones en general, para lo que ha elaborado protocolos específicos. Diariamente se revisan los parámetros de presión y temperatura de los incubadores, el flujo laminar de las cabinas, la temperatura de los frigoríficos y los congeladores, así como otros indicadores relevantes.
Detección de contaminaciones
Uno de los problemas más frecuentes en el cultivo celular, es el de las contaminaciones por microorganismos como bacterias, hongos, levaduras y virus. Estas contaminaciones pueden provocar la muerte del cultivo o la alteración de sus propiedades. En algunos casos, como en la contaminación por mycoplasma, ésta no se hace evidente por la simple observación microscópica, por lo que es importante realizar controles periódicos que puedan determinar su presencia. Ante la variedad de métodos para su detección, el personal técnico de la unidad utiliza las técnicas más sensibles y rápidas, permitiendo descartar con facilidad los falsos positivos y/o ambigüedades que puedan generar otras aproximaciones.
Criopreservación
Con el fin de minimizar la acumulación de alteraciones genéticas en las líneas celulares establecidas, así como evitar la senescencia y la transformación de cultivos primarios o, simplemente, la pérdida accidental de un cultivo celular por muerte o contaminación, es imprescindible recurrir a métodos de almacenamiento adecuados. Actualmente, el mejor método de conservación es la congelación en nitrógeno líquido. Esta Unidad cuenta con una sala de criopreservación, especialmente acondicionada y equipada con criocongeladores conectados a un sistema general de suministro, lo que garantiza el mantenimiento más óptimo de las condiciones de criopreservación.

En la actualidad esta Unidad cuenta con los siguientes equipos:
![]() |
![]() |
Listado de servicios
Enlaces
Esta Unidad cuenta con un responsable científico y personal técnico especializado. La responsabilidad científica está ejercida por la Dra. Verónica Ramos Mejía, investigador principal dentro del Área de Oncología Genómica de GENYO. La Dra. Ramos Mejía posee una extensa experiencia en el campo de la biología celular, entre los que destacan sus trabajos en biología endotelial y angiogénesis. El uso de sistemas celulares ha sido constante a lo largo de su trayectoria científica, con una importante especialización en los últimos años en modelos de crecimiento celular tridimensionales en matrices de distintas características que pretenden mimetizar contextos fisiológicos y patológicos.
Contacto
Formulario de contacto
Si es la primera vez que se acerca a este servicio, tiene que completar un formulario de contacto para registrarle como usuario, y enviarlo a la siguiente dirección: victor.garcia@genyo.es. Esta Unidad de Cultivos Celulares no sólo aporta la infraestructura y el apoyo técnico necesarios, sino que también asesorará sobre las mejores condiciones que requiera cada proyecto, al menos en la medida de sus posibilidades. Una vez establecido el vínculo con nuestra unidad y dependiendo del tipo de estudio que se vaya a realizar, se asignará un espacio en el área más adecuada a sus necesidades.


