Información general

Casi la mitad del genoma humano está formado por Elementos Transponibles (TE) y, aunque la gran mayoría de ellos son incapaces de movilizarse, una proporción importante se transcribe especialmente en células madre pluripotentes y en determinadas patologías. Si bien la movilidad de los TE generalmente se considera perjudicial para el huésped, su acumulación en el genoma proporciona una fuente de material genético que se ha cooptado durante la evolución para beneficiar diversas funciones celulares, incluidas las relacionadas con la embriogénesis. En mi laboratorio pretendo analizar cuáles son las funciones de los ARN derivados de TE, especialmente los retrovirus endógenos que se transcriben durante la embriogénesis temprana en una etapa específica, y el impacto que tiene su desregulación en diferentes patologías. Las líneas de investigación son:

  • Identificación de nuevas funciones de retrovirus endógenos durante el desarrollo utilizando como modelo el pez cebra.
  • HESC editadas con genoma.
  • Análisis de la activación de la respuesta de IFN mediada por TE en enfermedades raras y asociadas a la edad.
Impacto Científico

Tanto las funciones de los TE durante el desarrollo embrionario como la activación de la principal vía inmune antiviral innata, la respuesta al interferón tipo I (IFN), por expresión endógena de TE, ha surgido como un campo nuevo y apasionante en biomedicina que está siendo documentado por las revistas más prestigiosas. en los últimos años. Sin embargo, existe controversia sobre el tipo de TE y las funciones biológicas que tienen en las diferentes etapas del desarrollo, así como sobre la naturaleza de los ácidos nucleicos derivados de TE responsables de estimular la producción de IFN en procesos patológicos tan importantes como el cáncer, la senescencia y las enfermedades autoinmunes.

Por lo tanto, implementar y desarrollar enfoques experimentales y computacionales para analizar los mecanismos moleculares subyacentes a las funciones de los TE proporcionará perspectivas completamente nuevas para nuestra comprensión de diversas enfermedades.

Impacto Social

La haploinsuficiencia de DGCR8 contribuye al 22q11.2DS humano, mientras que las mutaciones que inactivan la función de DGCR8 se consideran impulsoras de tumores, incluido el tumor de Wilm pediátrico. Esta línea de investigación podría identificar nuevas dianas terapéuticas que conduzcan al desarrollo de tratamientos para pacientes con SD22q11. Además, soy director del «Aula de Estudios del Síndrome de eliminación 22q11.2» que vela por la transferencia del conocimiento generado a la Sociedad. Por otro lado, considerando que los TE pueden activar la respuesta al interferón en células tumorales y enfermedades relacionadas con la edad, nuestra investigación podría proporcionar una nueva diana terapéutica para algunos tipos de tumores y para aliviar los trastornos humanos relacionados con el envejecimiento. Finalmente, soy miembro de la Plataforma de Biomodelos de Salud Andalucía Biotec, financiada por la UE, cuyo objetivo es desarrollar herramientas de diagnóstico de enfermedades y terapias avanzadas.

Actividades para Fortalecer la Línea Estratégica

Solicite la ERC Synergy Grant (UE) en colaboración sobre el doble papel de los TE en los tumores impulsados por mutaciones de la vía de síntesis de miARN: impacto de las inserciones frente a la activación de IFN.

Miembros

Investigadora Principal - R4

Sara R. Heras

Investigadores - R3
Investigadores Postdoctorales - R2
Proyectos
Role of DGCR8 in human diseases: activation of the type I IFN response by transposons (TransIFND8). State program to the incentivate the Consolication of Research in 2023
Publicaciones