Dra. Verónica Ramos // Modelos de células madre para estudios preclínicos en cáncer

Nuestra investigación aprovecha los modelos de células madre para estudiar el desarrollo del cáncer. Las células madre normales y las células madre cancerosas comparten características biológicas y moleculares, como vías de señalización clave similares, perfiles de expresión de marcadores y la capacidad de autorrenovación. Además, la reprogramación celular y la transformación oncogénica son procesos que comparten muchas similitudes y están controlados por los mismos genes de pluripotencia. Estamos generando una plataforma basada en células madre pluripotentes humanas (hPSCs) para descubrir nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas para el cáncer, que también nos permitirá estudiar los mecanismos de transformación oncogénica.

Impacto científico:

Nuestro objetivo final es conocer las similitudes y diferencias celulares y moleculares entre una célula madre normal y su contraparte maligna, para comprender, identificar y atacar las células madre cancerosas.

Impacto Social

Nos centramos principalmente en la leucemia mieloide pediátrica, un grupo de enfermedades poco común y heterogéneo. Aproximadamente el 50% de los pacientes experimentan una recaída y la supervivencia general oscila entre el 20 y el 70%, según el subtipo de leucemia. Los avances en terapias dirigidas son limitados, principalmente por su baja frecuencia, la gran variedad de alteraciones genéticas asociadas a ella y el escaso material disponible para estudios. Estamos generando modelos de células madre para la detección de fármacos y la comprensión de mecanismos patogénicos fundamentales.

Dr. Pedro J. Real // Modelos celulares en trastornos plaquetarios
Caracterización y rescate genético de un modelo experimental para el síndrome de Bernard-Soulier (BSS) tipo C mediante terapia génica lentiviral basada en vectores

El BSS, un trastorno extremadamente raro, se distingue por un recuento disminuido de plaquetas agrandadas y funcionalmente deterioradas. Las personas afectadas padecen hemorragias incontroladas, que a menudo llegan a situaciones que ponen en peligro su vida. En colaboración con el grupo de investigación del Dr. Martín (GENyO), junto con diversos socios nacionales e internacionales, hemos demostrado con éxito la eficacia de los vectores lentivirales en el rescate genético del gen GP9 dentro de modelos celulares y células primarias derivadas de pacientes con BSS tipo C (Martínez- Navajas G et all.

Actualmente, estamos analizando el fenotipo de un modelo animal BSS Tipo C ( Gp9-KO ) generado en nuestro laboratorio. Los resultados preliminares sugieren que los ratones Gp9-KO manifiestan síntomas similares a los observados en pacientes humanos, como la macrotrombocitopenia. Al mismo tiempo, estamos realizando un rescate genético ex vivo de células madre hematopoyéticas extraídas de estos ratones utilizando los mismos vectores lentivirales que han demostrado ser eficaces in vitro. Estos resultados son fundamentales para completar la fase preclínica de nuestro tratamiento innovador, lo que permite una evaluación integral tanto de la funcionalidad como de la bioseguridad en esta nueva terapia celular genética diseñada para pacientes con BSS tipo C.

 

Impacto social

Hasta la fecha, las intervenciones clínicas para pacientes con BSS se han centrado principalmente en brindar alivio temporal de los síntomas, mitigar la macrotrombocitopenia y mejorar la coagulación plaquetaria. Nuestra propuesta representa la primera terapia curativa descrita para tratar a pacientes con BSS tipo C. Nuestros estudios abren la posibilidad de extender este tipo de enfoque terapéutico no sólo a los otros dos subtipos de BSS (Tipo A y Tipo B), sino también a un espectro de enfermedades plaquetarias de origen genético, conocidas como trombopatías genéticas.

Explore biomarcadores de diagnóstico de detección temprana dentro de vesículas extracelulares de modelos celulares humanos, modelos animales experimentales y pacientes con cáncer de páncreas utilizando técnicas ómicas (ARN y proteínas)

El cáncer de páncreas (PDAC) es uno de los tumores sólidos más agresivos, con una tasa de supervivencia a 5 años inferior al 8%. Esta baja esperanza de vida se asocia a un diagnóstico tardío, a menudo con metástasis en órganos distantes. En particular, el PDAC se caracteriza por una fuerte asociación con un estado de hipercoagulabilidad, impulsado por un aumento tanto en el número como en la actividad de las plaquetas; un fenómeno orquestado a través de la comunicación entre las células tumorales y las plaquetas. En colaboración con investigadores clínicos del ibs -Granada, propusimos el uso de plaquetas y las vesículas extracelulares (VE) generadas por ellas como ricas fuentes de información para PDAC.

Las plaquetas tienen importantes ventajas en comparación con otros componentes sanguíneos: son abundantes, tienen una vida media reducida e interactúan con las células tumorales. Esta interacción implica el intercambio recíproco de VE cargados de biomoléculas (proteínas y ácidos nucleicos) que ejercen un impacto sobre las células que los incorporan.

Nuestro objetivo es identificar biomarcadores distintivos de plaquetas o vehículos eléctricos exclusivos de las primeras etapas de PDAC para su utilización en un kit de diagnóstico temprano. Para lograr este objetivo, utilizamos modelos celulares in vitro que replican fielmente la progresión genética de la enfermedad, modelos animales de experimentación y muestras de plasma de individuos diagnosticados de PDAC.

Impacto social

La detección de marcadores tempranos de PDAC en plasma tiene el potencial de mejorar significativamente las intervenciones terapéuticas para pacientes en las primeras etapas de la enfermedad. Además, abre vías para el desarrollo de nuevas terapias diseñadas para impedir las vías de comunicación entre las plaquetas y las células tumorales pancreáticas. Esta comunicación juega un papel fundamental en el inicio de la metástasis, un proceso responsable de la mayoría de las muertes relacionadas con PDAC.

Miembros
Investigador Principal
Proyectos
Plan Nacional 2022 / PID2021- 128206NB-I00
Proyecto de Consolidación 2023/ CNS2023-145292
Plan Nacional 2024 (PID2023- 152099OB-I00)
Modelando la carcinogénesis con células pluripotentes para encontrar nuevas dianas en inmunoterapia
Modelos tridimensionales para estudios básicos y preclínicos de la leucemia pediátrica
Publicaciones