Unidad de Cultivos Celulares
![]() |
|
![]() ![]() ![]() |
1. Presentación de la Unidad de Cultivos Celulares
El uso de sistemas de cultivos celulares in vitro, supone en la actualidad una plataforma tecnológica esencial para el desarrollo de múltiples investigaciones científicas. La evolución que ha sufrido esta metodología durante las últimas décadas, la ha convertido en una herramienta imprescindible en el intento de desentrañar los mecanismos moleculares y celulares que suceden en todo proceso biológico.
Acorde a esta relevancia, GENYO cuenta con una adecuada infraestructura dedicada al cultivo celular. La Unidad se compone de dos áreas de experimentación y una de criopreservación, distribuidas en varias localizaciones del edificio. La primera área de experimentación cumple los requerimientos más estrictos para conseguir condiciones asépticas,gracias a una climatización independiente y un riguroso protocolo de acceso a través de una pre-sala de seguridad. Esta primera área está dividida, a su vez, en dos zonas, una con presión positiva destinada al cultivo estándar de líneas celulares,y otra con presión negativa dedicada a experimentación celular con requerimientos de bioseguridad especiales. La segunda área de experimentación está acondicionada para el cultivo de líneas celulares con exigencias menos severas, y también incluye equipos para la manipulación adecuada de células madre embrionarias. El área de criopreservación está especialmente diseñada para la ubicación de los criocongeladores del centro y el suministro de nitrógeno líquido, cumpliendo los protocolos de seguridad más rigurosos.
1.1 Misión
El objetivo principal de la Unidad de Cultivos Celulares es dar apoyo a la investigación en GENYO, facilitando la labor de los profesionales que forman parte de este centro, así como proporcionar servicios y asistencia en esta área de trabajo.
Esta unidad pone a disposición de sus usuarios la posibilidad de cultivar y experimentar con todo tipo de células de distintos orígenes, tanto cultivos primarios como líneas celulares establecidas. También se facilita la posibilidad de realizar una gran variedad de técnicas, que permitan el estudio y caracterización detallada de los cultivos celulares, tanto a nivel molecular como celular, ya que cuenta con el apoyo indispensable de las correspondientes Unidades de Citometría de Flujo, de Microscopía e Imagen Molecular, y de Genómica y Genotipado, claves para la correcta interpretación de los resultados obtenidos en los ensayos celulares.
2. Áreas de actuación
La experimentación celular requiere una serie de condiciones para su óptima realización, como son el mantenimiento de un entorno aséptico, la estricta monitorización de los equipos que conforman la unidad y la evaluación constante de los cultivos para evitar contaminaciones con agentes patógenos, así como su correcta criopreservación. Estas áreas de actuación serán fundamentales para prestar el servicio de calidad que se pretende ofrecer a los investigadores de GENYO.
2.1 Asepsia
La Unidad cuenta con cabinas de flujo laminar con distintas especificaciones, todas ellas adecuadas para garantizar la esterilidad en la zona de trabajo. Así mismo, todos los incubadores están dotados con un avanzado sistema de filtración conocido como US AutoFlow, que minimiza los potenciales problemas de contaminación cruzada en su interior.
En el intento de garantizar las máximas condiciones asépticas que algunos procesos experimentales requieren, el área de la primera planta, ha sido dotada de un sistema de triple filtración absoluto de aire, con sobre-presión respecto al exterior, evitando la entrada de aire no filtrado.
2.2 Monitorización
El personal técnico de la unidad realiza un estricto control del buen funcionamiento y mantenimiento preventivo tanto de los equipos como de las instalaciones en general, para lo que ha elaborado protocolos específicos. Diariamente se revisan los parámetros de presión y temperatura de los incubadores, el flujo laminar de las cabinas, la temperatura de los frigoríficos y los congeladores, así como otros indicadores relevantes.
2.3 Detección de contaminaciones
Uno de los problemas más frecuentes en el cultivo celular, es el de las contaminaciones por microorganismos como bacterias, hongos, levaduras y virus. Estas contaminaciones pueden provocar la muerte del cultivo o la alteración de sus propiedades. En algunos casos, como en la contaminación por mycoplasma, ésta no se hace evidente por la simple observación microscópica, por lo que es importante realizar controles periódicos que puedan determinar su presencia. Ante la variedad de métodos para su detección, el personal técnico de la unidad utiliza las técnicas más sensibles y rápidas, permitiendo descartar con facilidad los falsos positivos y/o ambigüedades que puedan generar otras aproximaciones.
2.4 Criopreservación
Con el fin de minimizar la acumulación de alteraciones genéticas en las líneas celulares establecidas, así como evitar la senescencia y la transformación de cultivos primarios o, simplemente, la pérdida accidental de un cultivo celular por muerte o contaminación, es imprescindible recurrir a métodos de almacenamiento adecuados. Actualmente, el mejor método de conservación es la congelación en nitrógeno líquido. Esta Unidad cuenta con una sala de criopreservación, especialmente acondicionada y equipada con criocongeladores conectados a un sistema general de suministro, lo que garantiza el mantenimiento más óptimo de las condiciones de criopreservación.

3. Equipamiento
En la actualidad esta Unidad cuenta con los siguientes equipos:
Cabinas de flujo laminar:
- 4 Cabinas de flujo laminar vertical modelo AV-30/70 de TELSTAR, para evitar la contaminación del producto en la zona de trabajo y asegurar la protección del usuario.
- 1 Cabina de flujo laminar horizontal modelo AH-100 de TELSTAR, que proporciona la máxima seguridad al producto.
- 6 Cabinas de flujo laminar vertical de Seguridad Biológica clase IIA, 5 modelo Bio II A de TELSTAR, 1 modelo NU-425-400E de NUAIRE, que garantizan tanto la ausencia de contaminación del producto en la zona de trabajo como la más alta protección del operador y del medio ambiente.
Incubadores:
- 9 incubadores de CO2 con sensor de infrarrojos y camisa de agua de 80L, modelo NU-4750E US AutoFlow de NUAIRE.
- 5 incubadores de CO2 de calentamiento directo, modelo NU-5510E US AutoFlow de NUAIRE.
Este equipamiento se complementa con una instalación centralizada de CO2 que asegura el suministro constante y automatizado.
Centrífugas:
- 1 centrífuga de sobremesa refrigerada modelo 5810R de Eppendorf con rotor basculante y adaptadores para tubos y placas.
- 2 centrífugas de sobremesa modelo 5810 de Eppendorf con rotor basculante y sus respectivos adaptadores para tubos y placas.
- 1 centrífuga modelo Allegra X-22 de Beckman Coulter con rotor basculante y adaptadores para tubos.
- 3 microcentrífugas modelo 5453 minispin plus de Eppendorf.
Microscopios:
- 1 microscopio de fluorescencia invertido con sistema de captación de imágenes de alta calidad, modelo Axiovert 40CFL de Carl Zeiss.
- 3 microscopios invertidos modelo Primo Vert de Carl Zeiss.
- 2 microscopios estereoscópicos modelo SMZ-1000 de Nikon con placas termostatizadas modelo MATS-USMZR de Tokai Hit
Frigoríficos y congeladores:
- 6 frigoríficos combi de 284L de capacidad, modelo C3523 INDEX 22F de Liebherr.
- 3 congeladores de 260L de capacidad, modelo LGEX3410 INDEX 20E de Liebherr.
- 2 congeladores no frost de 260L de capacidad, modelo 3GFB1619 de Balay.
Garantizan el adecuado almacenamiento de reactivos y soluciones.
Criocongeladores:
- 3 criocongeladores de 365L con capacidad para albergar 24.050 viales, modelo 24K de Taylor-Wharton.
- 1 criocongelador de 90L y capacidad para 5.500 viales, modelo Cryoplus I de Thermo Fisher Scientific.
Garantizan la correcta conservación y posterior viabilidad de las células almacenadas durante largos periodos de tiempo.
Resto de equipamiento disponible:
- 6 baños de agua de 10L, modelo WNB 10 de Memmert.
- 3 agitadores tipo vortex modelo FB 15013 TopMix Wizard de Thermo Fisher Scientific.
Imprescindibles para el adecuado funcionamiento de la Unidad.
![]() |
![]() |
4. Servicios ofertados
- Asesoramiento científico a los usuarios de la unidad.
- Gestión del uso y aprovechamiento de las instalaciones a su disposición, poniendo a punto y manteniendo la infraestructura para sacar el máximo rendimiento posible.
- Vigilancia para el cumplimiento de las normas de trabajo instauradas con la finalidad de evitar la contaminación de los cultivos celulares, exigiendo la práctica de buenos hábitos de trabajo a todos los usuarios de estas dependencias.
- Control exhaustivo periódico de las instalaciones y su equipamiento, tanto a nivel de mantenimiento como asegurando el abastecimiento de material fungible genérico y de reactivos más comunes.
- Control de parámetros críticos para el cultivo celular, tales como temperatura y aporte de CO2 en los incubadores, y niveles de nitrógeno líquido en los tanques de criopreservación.
- Diseño de programas de limpieza, desinfección y/o esterilización del instrumental utilizado en las salas de cultivos.
- Realización de ensayos de detección de contaminación por mycoplasma, y tratamiento adecuado para cultivos contaminados.
- Obtención y asilamiento de cultivos primarios, infección y transfección de líneas celulares.
- Mantenimiento y experimentación celular para grupos que no dispongan de personal especializado en cultivos celulares.
5. Enlaces de interés
American Type Culture Collection (ATCC) (USA)
European Collection of Cell Lines (ECACC)
Fresh Human Tumor Cell Culture Atlas
Health Protection Agency Culture Collection (UK)
6. Personal y Datos de Contacto
Esta Unidad cuenta con un responsable científico y personal técnico especializado. La responsabilidad científica está ejercida por el Dr. Francisco Martín Molina, investigador principal dentro del Área de Oncología Genómica de GENYO. El Dr. Rodríguez-Manzaneque posee una extensa experiencia en el campo de la biología celular, entre los que destacan sus trabajos en biología endotelial y angiogénesis. El uso de sistemas celulares ha sido constante a lo largo de su trayectoria científica, con una importante especialización en los últimos años en modelos de crecimiento celular tridimensionales en matrices de distintas características que pretenden mimetizar contextos fisiológicos y patológicos.
Contacto:
María Muñoz de Escalona Jiménez, Responsable Técnico.
unidad.cultivos@genyo.es
Formulario de contacto:
Si es la primera vez que se acerca a este servicio, tiene que completar un formulario de contacto para registrarle como usuario, y enviarlo a la siguiente dirección: unidad.cultivos@genyo.es.
Esta Unidad de Cultivos Celulares no sólo aporta la infraestructura y el apoyo técnico necesarios, sino que también asesorará sobre las mejores condiciones que requiera cada proyecto, al menos en la medida de sus posibilidades. Una vez establecido el vínculo con nuestra unidad y dependiendo del tipo de estudio que se vaya a realizar, se asignará un espacio en el área más adecuada a sus necesidades.